A casi un año de haberse suspendido la actividad de minería metálica en la República de Panamá, debido al fallo de inconstitucionalidad promulgado por la Corte Suprema de Justicia de Panamá el 23 de noviembre de 2023 sobre el contrato de concesión minera entre el Estado y la Sociedad Minera Panamá, S. A., y a la sanción por parte de la Asamblea Nacional de la Ley 406 del 3 de noviembre de 2023, la cual impone una moratoria indefinida a la minería metálica en Panamá, la economía panameña no pareciese desplegar el dinamismo que la caracterizaba con una tasa promedio de crecimiento anual de su PIB por encima del 6% anual durante los últimos 20 años prepandemia.
Organismos internacionales de la talla del Banco Mundial y el FMI han ajustado sus proyecciones de crecimiento de la economía panameña para el año 2024 a un 2.5% ambas, mientras que la CEPAL ha hecho el ajuste a un 3%, muy por debajo de lo requerido (ocho por ciento -8%) para enfrentar el desempleo, la informalidad, la disparidad ciudad–campo y el desarrollo de capital humano especializado, entre una larga lista de retos.
El cese repentino de la actividad de minería metálica en el país ha contribuido a la marcada desaceleración de la economía, ocasionando un crecimiento tímido del 2.15% al primer semestre del 2024 en comparación al 9.03% del mismo periodo del año previo. No obstante, el análisis de impactos generados por la inhabilitación de una actividad que llegó a representar el 5% del PIB en el año 2022, el 75% de las exportaciones de bienes, más de 38,000 empleos directos, indirectos e inducidos, y que aportó a la diversificación y sofisticación de la estructura productiva y exportable del país, así como a la especialización del capital humano y la malla curricular técnico-profesional, merece una reflexión más amplia y pausada. Esta debe abordarse de manera holística, yendo más allá del acostumbrado enfoque macroeconómico, integrando las dimensiones industrial, intersectorial, geográfica, del macroentorno, innovación y desarrollo tecnológico.
Además, es fundamental sumar el análisis de los impactos indirectos y la medición del costo de oportunidad a mediano y largo plazo —comúnmente obviado—, que consiste en identificar y cuantificar las oportunidades a las cuales se le está privando al país para escalar hacia el desarrollo de una plataforma de nuevas industrias de valor agregado con vocación exportadora, o el acceso a nichos de mercados sofisticados que eleven el grado de complejidad y de diferenciación de productos y servicios provistos por empresas locales que ya venían conformando la cadena de valor local.
Es por ello que la Unidad de Análisis Económico del CoNEP (UAEC) asumió el reto de identificar y cuantificar las repercusiones socioeconómicas del cese de operaciones de la actividad de minería metálica en el país, incorporando al análisis de impacto valoraciones en el campo de encadenamientos productivos (Cadena de Valor Local), consumo doméstico provincial tipificado por rubro de consumo, potencial de industrias nuevas que se orientarían al mercado de exportación derivadas de la actividad de minería metálica a las cuales el país estaría renunciando, potenciales segmentos de innovación y de desarrollo tecnológico que se suprimirán, y cuyas afectaciones en conjunto se exponen en 17 grupos de impactos a lo largo del presente análisis. Por último, el estudio presenta una aproximación de los años que le tomaría a un sector seleccionado o a un conjunto de sectores absorber el PIB de la actividad minera con la idea de determinar cuáles tendrían la capacidad de sustitución en base a su comportamiento de crecimiento histórico.
Revisa el estudio completo aquí: https://www.conep.org.pa/wp-content/uploads/2025/01/Estudio_RECOCP.pdf