Luego de una fuerte contracción en 2020, el PIB de Panamá ha mostrado una recuperación sostenida.

Producto Interno Bruto (PIB) Real (2018–2024)

Luego de una fuerte contracción en 2020 producto de la pandemia, el PIB de Panamá ha mostrado una recuperación sostenida, alcanzando $86.260 millones en 2024. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado respecto a la expansión inicial post-COVID, las proyecciones de 3.5% para 2025, según el Banco Mundial, indican una economía aún dinámica. Este repunte sugiere que, con políticas adecuadas, Panamá puede consolidar su recuperación y diversificar su base productiva.



Inflación (2014–2024)    

Panamá ha mantenido una inflación baja y estable en la última década, con tasas incluso negativas en 2020 y 2021. En 2024, la inflación estimada es de 0.7%, lo cual brinda un entorno favorable para consumidores e inversionistas. No obstante, esta baja inflación también puede reflejar una demanda interna contenida. Reactivar el consumo privado será clave para estimular un crecimiento más estratégico.


Tasa de Desempleo (2023–2024) 

La tasa de desempleo estimada para 2024 se eleva al 9.5%, marcando un incremento respecto a 2023. Este repunte puede reflejar tanto la ralentización en la generación de empleos como una mayor participación laboral. Si bien el nivel sigue siendo alto, también representa una oportunidad para revisar estrategias de formación laboral, apoyo al emprendimiento y adaptación del mercado a nuevas tecnologías y sectores emergentes.


Inversión Extranjera Directa (2017–2023)

La inversión extranjera directa anual ha mostrado cierta estabilización en torno a los $2,200 millones desde 2021, lejos de los niveles pre-pandemia que superaban los $4,000 millones. Sin embargo, el stock total de IED continúa creciendo, lo cual indica que Panamá sigue siendo un destino confiable para inversiones de largo plazo. La estabilidad jurídica, el hub logístico y la dolarización continúan siendo factores atractivos para nuevos flujos.


Comercio Exterior (2014–2024) 

El comercio exterior panameño muestra contrastes. Las exportaciones se contrajeron fuertemente en 2024, cayendo a $964 millones tras haber superado los $3,600 millones en 2021 y 2022, posiblemente debido al cierre de grandes proyectos mineros. Las importaciones también se redujeron, aunque en menor proporción. Las reexportaciones de la Zona Libre de Colón se mantuvieron dinámicas, lo que refleja la fortaleza del sector logístico. Estos datos refuerzan la necesidad de fortalecer sectores productivos propios, sin perder la ventaja regional como plataforma comercial.

 


Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE, 2020–2024)    

El IMAE refleja una trayectoria ascendente tras la contracción de 2020, con datos recientes que superan los niveles pre-pandemia. Aunque el ritmo ha sido desigual entre sectores, la tendencia general es positiva, mostrando una economía en funcionamiento y en proceso de reactivación. Consolidar esta tendencia requerirá medidas que impulsen la productividad y fomenten inversión en sectores estratégicos.

Banner Con el patrocinio de ONE
.
Una Conversación vital